Estructura del Sistema

Índice de este documento

  1. Introducción
  2. Modelos de contenido
  3. Objetos Digitales
  4. Búsquedas Semánticas
  5. Estructura de un Objeto Digital
  6. Representación de un Objeto Digital 
  7. Mapa de objetos digitales
  8. Transferencia del conocimiento

El contenido de este documento también está disponible en formato PDF:

Documento: Estructura del sistema

1. Estructura de un Sistema de Gestión del Conocimiento. Introducción.

Este documento describe el proceso de construcción de un sistema de Gestión y Transferencia del Conocimiento a partir de la observación del funcionamiento de una organización.

 

Es fundamental la correcta identificación de los modelos de contenido, por ejemplo “personas” o “proyectos” y las relaciones entre estos modelos de contenido, por ejemplo “Dirige” (referido a una persona que dirige un proyecto).

 

Los objetos digitales que almacenará nuestro sistema se ajustarán a  los modelos anteriores y a las relaciones definidas entre ellos, por ejemplo: “Juan”[PERSONA] dirige[RELACIÓN] la “Automatización de la Gestión de Ventas”[PROYECTO].

 

Un sistema así construido, es decir, sobre la base de unos modelos de contenidos, organizados en forma de árbol (unos dentro de otros en distintas ramas) y con relaciones entre ellos, nos facilitará el desarrollo de algoritmos de búsqueda semánticos que permitan acceder a la información de una forma más cercana al lenguaje natural, evitando algunas de las ambigüedades que se producen en los métodos clásicos de búsqueda (métodos “textuales” frente a los nuevo “relacionales”).

 

El siguiente paso será determinar la estructura de cada objeto digital y de las posibles secciones que puede tener, sección de datos (dirección y teléfono de las PERSONAS, por ejemplo), sección de documentos (también llamados registros digitales) asociados a cada uno de los objetos, sección o apartado para fechas especiales (líneas de tiempo), para ubicaciones geográficas (posiciones en mapas), sección de metadatos, etc. 

 

Un método de visualización y búsqueda de objetos muy intuitivo consistirá en la representación gráfica de estos objetos, junto con las relaciones entre ellos, en forma de mapa gráfico e interactivo.  Esta herramienta permitirá “navegar” por la colección de objetos del sistema, descubriendo las relaciones entre los objetos y cumpliendo así uno de los objetivos principales de la transferencia del conocimiento entre los creadores de la información y los receptores de esta.

Somos expertos en la definición de ontologías, algoritmos de búsqueda semánticos, estructuras de objetos digitales, el desarrollo de arquitecturas de sistemas de gestión y transferencia del conocimiento, así como en el análisis, la programación  y el mantenimiento perfectivo y evolutivo de un sistema completo.

Modelos de Contenido

Haz click en las imágenes para ampliar

Un modelo de contenido define la estructura de los objetos que le pertenecen así como las relaciones de estos objetos con otros.
1. Un modelo de contenido define la estructura de los objetos que le pertenecen así como las relaciones de estos objetos con otros.
Definimos el modelo llamado “Personas”. Los datos de sus objetos serán el nombre de la persona y el cargo.
2. Definimos el modelo llamado “Personas”. Los datos de sus objetos serán el nombre de la persona y el cargo.
Definimos el modelo llamado “Proyectos”. Los datos de sus objetos serán el nombre del proyecto y el objetivo.
3. Definimos el modelo llamado “Proyectos”. Los datos de sus objetos serán el nombre del proyecto y el objetivo.
Establecemos que las personas pueden dirigir proyectos creando la relación “dirige” entre los dos modelos.
4. Establecemos que las personas pueden dirigir proyectos creando la relación “dirige” entre los dos modelos.
Creamos un modelo denominado “Informes”.
5. Creamos un modelo denominado “Informes”.
Establecemos que los informes pueden ser relativos a proyectos creando la relación “relativo a” entre los dos modelos.
6. Establecemos que los informes pueden ser relativos a proyectos creando la relación “relativo a” entre los dos modelos.
Establecemos que las personas pueden ser autores de los informes creando la relación “es autor de” entre los dos modelos.
7. Establecemos que las personas pueden ser autores de los informes creando la relación “es autor de” entre los dos modelos.
 

Objetos Digitales

Haz click en las imágenes para ampliar

Ahora vamos a crear objetos pertenecientes a los modelos anteriores.
1. Ahora vamos a crear objetos pertenecientes a los modelos anteriores.
Juan es Ingeniero de Sistemas.
2. Juan es Ingeniero de Sistemas.
Juan es una persona.
3. Juan es una persona.
“Gestión de Ventas” es el nombre de un proyecto y tiene como objetivo la automatización de …
4. “Gestión de Ventas” es el nombre de un proyecto y tiene como objetivo la automatización de …
“Gestión de ventas” es un proyecto.
5. “Gestión de ventas” es un proyecto.
Juan dirige el proyecto “Gestión de Ventas”.
6. Juan dirige el proyecto “Gestión de Ventas”.
“Requerimientos del proyecto” es un informe.
7. “Requerimientos del proyecto” es un informe.
“Requerimientos del proyecto” es relativo a “Gestión de Ventas”.
8. “Requerimientos del proyecto” es relativo a “Gestión de Ventas”.
Juan es el autor del informe “Requerimientos del proyecto”.
9. Juan es el autor del informe “Requerimientos del proyecto”.
Ya tenemos tres objetos pertenecientes a tres modelos distintos con relaciones entre ellos.
10. Ya tenemos tres objetos pertenecientes a tres modelos distintos con relaciones entre ellos.
Vamos a seguir creando objetos.
11. Vamos a seguir creando objetos.
Pedro es analista.
12. Pedro es analista.
Pedro es una persona.
13. Pedro es una persona.
“Control logístico” tiene como objetivo la creación de un sistema de envíos …
14. “Control logístico” tiene como objetivo la creación de un sistema de envíos …
“Control logístico” es un proyecto.
15. “Control logístico” es un proyecto.
Pedro dirige el proyecto “Control logístico”.
16. Pedro dirige el proyecto “Control logístico”.
Tenemos un documento  llamado “Informe de casos de uso”.
17. Tenemos un documento llamado “Informe de casos de uso”.
“Informe de casos de uso” es un informe.
18. “Informe de casos de uso” es un informe.
“Informe de casos de uso” es relativo al proyecto “Control logístico”.
19. “Informe de casos de uso” es relativo al proyecto “Control logístico”.
Pedro es el autor de “Informe de casos de uso”.
20. Pedro es el autor de “Informe de casos de uso”.
Decidimos que las personas además de poder dirigir proyectos también pueden participar en estos, añadimos la relación “participa”.
21. Decidimos que las personas además de poder dirigir proyectos también pueden participar en estos, añadimos la relación “participa”.
Juan participa en el proyecto “Control logístico”.
22. Juan participa en el proyecto “Control logístico”.
Decidimos que las personas pueden colaborar con otras personas.
23. Decidimos que las personas pueden colaborar con otras personas.
Juan colabora con Pedro.
24. Juan colabora con Pedro.
Introducimos en el sistema un objeto llamado “Informe de requerimientos”.
25. Introducimos en el sistema un objeto llamado “Informe de requerimientos”.
“Informe de requerimientos” es un informe.
26. “Informe de requerimientos” es un informe.
Pedro es el autor de “Informe de Requerimientos”.
27. Pedro es el autor de “Informe de Requerimientos”.
“Informe de requerimientos” es relativo al proyecto “Control logístico”.
28. “Informe de requerimientos” es relativo al proyecto “Control logístico”.
Veamos lo anterior de un punto de vista un poco más abstracto (sigue siendo fácil).
29. Veamos lo anterior de un punto de vista un poco más abstracto (sigue siendo fácil).
Arriba tenemos el mundo de los objetos.
30. Arriba tenemos el mundo de los objetos.
Abajo colocamos el mundo de los modelos, como hicimos en las diapositivas anteriores.
31. Abajo colocamos el mundo de los modelos, como hicimos en las diapositivas anteriores.
Definimos tres modelos A, B y C
32. Definimos tres modelos A, B y C
Definimos relaciones entre los modelos, es decir, posibles relaciones entre los objetos que les pertenezcan.
33. Definimos relaciones entre los modelos, es decir, posibles relaciones entre los objetos que les pertenezcan.
Los modelos se podrían configurar de forma jerárquica, por ejemplo, podríamos tener “Consultores” y “Colaboradores” como submodelos un modelo denominado “Personas”.
34. Los modelos se podrían configurar de forma jerárquica, por ejemplo, podríamos tener “Consultores” y “Colaboradores” como submodelos un modelo denominado “Personas”.
Creamos distintos objetos pertenecientes a los modelos anteriores.
35. Creamos distintos objetos pertenecientes a los modelos anteriores.
Pasemos a las relaciones.
36. Pasemos a las relaciones.
Definimos relaciones entre los objetos dentro de las posibilidades contempladas en los modelos de contenido correspondientes.
37. Definimos relaciones entre los objetos dentro de las posibilidades contempladas en los modelos de contenido correspondientes.
El “mundo” de los modelos define como pueden ser los objetos y también las relaciones que pueden tener. Estaríamos creando potentes “reglas de negocio” que determinarán la estructura de la información y las posibilidades de asociación y clasificación.
38. El “mundo” de los modelos define como pueden ser los objetos y también las relaciones que pueden tener. Estaríamos creando potentes “reglas de negocio” que determinarán la estructura de la información y las posibilidades de asociación y clasificación.

Búsquedas Semánticas

Haz click en las imágenes para ampliar

Un sistema así construido permite búsquedas de tipo “semántico“. Por ejemplo: ¿Qué proyectos dirige un analista?, ¿Qué  proyectos tienen informes de casos de uso?, ¿Qué colaboradores existen en la organización?, etc.
1. Un sistema así construido permite búsquedas de tipo “semántico“. Por ejemplo: ¿Qué proyectos dirige un analista?, ¿Qué proyectos tienen informes de casos de uso?, ¿Qué colaboradores existen en la organización?, etc.
¿Objetos relacionados con otros del modelo mediante la relación 3?  Ejemplo: ¿Qué personas tienen colaboradores?, ¿qué informes son relativos a proyectos?, etc.
2. ¿Objetos relacionados con otros del modelo mediante la relación 3? Ejemplo: ¿Qué personas tienen colaboradores?, ¿qué informes son relativos a proyectos?, etc.
Objetos que pertenecen al resultado de la búsqueda.
3. Objetos que pertenecen al resultado de la búsqueda.
 

Estructura de un Objeto Digital

Haz click en las imágenes para ampliar

Fijémonos en un objeto para ver su estructura.
1. Fijémonos en un objeto para ver su estructura.
Seleccionamos un objeto digital.
2. Seleccionamos un objeto digital.
Hacemos "zoom" sobre este objeto.
3. Hacemos "zoom" sobre este objeto.
Veamos su estructura.
4. Veamos su estructura.
El objeto tiene propiedades básicas que le sirven como identificadores en el sistema.
5. El objeto tiene propiedades básicas que le sirven como identificadores en el sistema.
También puede tener valores en aquellos campos definidos en su modelo: “nombre”, “cargo”, “objetivos”, etc.
6. También puede tener valores en aquellos campos definidos en su modelo: “nombre”, “cargo”, “objetivos”, etc.
Metadatos descriptivos para su indexación, catalogación, exposición, etc. Por ejemplo en formatos: Dublin Core, MODS o MARC21.
7. Metadatos descriptivos para su indexación, catalogación, exposición, etc. Por ejemplo en formatos: Dublin Core, MODS o MARC21.
¿Para qué sirven estos metadatos?
8. ¿Para qué sirven estos metadatos?
Describen el objeto.
9. Describen el objeto.
El objeto  puede contener imágenes.
10. El objeto puede contener imágenes.
Las imágenes podrían tener licencia de uso.
11. Las imágenes podrían tener licencia de uso.
El objeto puede contener cualquier tipo de documento digital.
12. El objeto puede contener cualquier tipo de documento digital.
El objeto puede contener  vídeos.
13. El objeto puede contener vídeos.
El objeto puede contener otros tipos de fichero.
14. El objeto puede contener otros tipos de fichero.
Más tipos de contenido dentro del objeto digital.
15. Más tipos de contenido dentro del objeto digital.
El objeto  puede tener asociadas distintas posiciones geográficas.
16. El objeto puede tener asociadas distintas posiciones geográficas.
El objeto  puede tener asociadas fechas e intervalos de fechas.
17. El objeto puede tener asociadas fechas e intervalos de fechas.
El objeto  tiene relaciones con otros objetos.
18. El objeto tiene relaciones con otros objetos.
El objeto  puede tener restringido el acceso.
19. El objeto puede tener restringido el acceso.
Todos estos contenidos del objeto ...
20. Todos estos contenidos del objeto ...
Se engloban dentro de la denominación genérica de ...
21. Se engloban dentro de la denominación genérica de ...
Registros digitales.
22. Registros digitales.

Representación de un Objeto Digital

Haz click en las imágenes para ampliar.

Nos quedamos sólo con la estructura de nuestro objeto digital.
1. Nos quedamos sólo con la estructura de nuestro objeto digital.
Veamos cómo se representa un objeto en el sistema a través de la FICHA de Objeto Digital.
2. Veamos cómo se representa un objeto en el sistema a través de la FICHA de Objeto Digital.
Empezamos por la ficha del objeto digital.
3. Empezamos por la ficha del objeto digital.
La ficha de un objeto digital tiene distintas vistas.
4. La ficha de un objeto digital tiene distintas vistas.
Esta vistas podrían agruparse de forma que puedan visualizar en un espacio reducido.
5. Esta vistas podrían agruparse de forma que puedan visualizar en un espacio reducido.
Cada una de ellas representa una visualización de cada registro digital.
6. Cada una de ellas representa una visualización de cada registro digital.
Por ejemplo, los datos del objeto correspondientes a cada uno de los modelos a los que pertenece.
7. Por ejemplo, los datos del objeto correspondientes a cada uno de los modelos a los que pertenece.
También podrían representarse ...
8. También podrían representarse ...
Los documentos digitales del objeto.
9. Los documentos digitales del objeto.
Mapas de Google Maps con su referencias geográficas.
10. Mapas de Google Maps con su referencias geográficas.
Asociados a los registros digitales de posiciones geográficas del objeto.
11. Asociados a los registros digitales de posiciones geográficas del objeto.
Líneas de tiempo con las fechas representativas del objeto y con los intervalos de fechas: siglos, décadas, etc.
12. Líneas de tiempo con las fechas representativas del objeto y con los intervalos de fechas: siglos, décadas, etc.
Asociadas a los registros digitales con las fechas representativas del objeto y con los intervalos de fechas: décadas, años, meses, intervalos entre dos fechas cualesquiera, etc.
13. Asociadas a los registros digitales con las fechas representativas del objeto y con los intervalos de fechas: décadas, años, meses, intervalos entre dos fechas cualesquiera, etc.
 

Mapa de objetos digitales

Haz click en las imágenes para ampliar.

Es posible navegar de forma visual e interactiva a través del mapa de objetos (o grafo de objetos).
1. Es posible navegar de forma visual e interactiva a través del mapa de objetos (o grafo de objetos).
Los objetos aparecen relacionados.
2. Los objetos aparecen relacionados.
El mapa es interactivo.
3. El mapa es interactivo.
Se permiten las búsquedas que muestran resultados en el propio mapa.
4. Se permiten las búsquedas que muestran resultados en el propio mapa.
El mapa de objetos permite acceder de forma gráfica a todos los objetos del repositorio de objetos digitales.
5. El mapa de objetos permite acceder de forma gráfica a todos los objetos del repositorio de objetos digitales.
Desde cualquiera de los objetos del mapa se puede acceder a la ficha ...
6. Desde cualquiera de los objetos del mapa se puede acceder a la ficha ...
para obtener toda la información disponible del objeto.
7. para obtener toda la información disponible del objeto.
 

8. Transferencia del Conocimiento

(Haz click en las imágenes para ampliar)

Estas serían, por tanto, las características de nuestro método para la transferencia del conocimiento:

  1. Libertad para determinar la estructura en la que ubicar el conocimiento adquirido y la forma de relacionar sus elementos entre sí.
  2. Exposición de este conocimiento mediante interfaces que faciliten no sólo el acceso a sus elementos sino también la posibilidad de aumentar el conocimiento interactuando con el sistema:
    • Mapas de conocimiento
    • Métodos de búsqueda textuales y visuales:
      • Posicionamiento de resultados en mapas geográficos
      • Posicionamiento de resultados en líneas de tiempo
      • Posicionamiento de resultados en el mapa de objetos
    • Orden de las búsquedas por criterios semánticos
    • Representación no lineal de la información:
      • Relaciones entre elementos
      • Relaciones con fechas (líneas de tiempo)
      • Relaciones con coordenadas espaciales (mapas geográficos)
      • Relaciones entre elementos de la base de conocimiento (objetos digitales) y entre documentos digitales.
Acabamos de ver algunas de las características que facilitan la transferencia del conocimiento utilizando este sistema.
1. Acabamos de ver algunas de las características que facilitan la transferencia del conocimiento utilizando este sistema.
Las búsquedas semánticas.
2. Las búsquedas semánticas.
El mapa de objetos navegable.
3. El mapa de objetos navegable.
La representación de los objetos.
4. La representación de los objetos.
Mapas, timelines, datos, metadatos, registros digitales de diferente naturaleza.
5. Mapas, timelines, datos, metadatos, registros digitales de diferente naturaleza.